El marco teórico del ABP

Este modelo propone al docente una doble visión: la del maestro puesto, en esta circunstancia, en función de aprendiz, pero elaborando productos desde la óptica del estudiante que será beneficiario de la transmisión de los conocimientos por parte del docente. 

El objeto de este ponerse "en lugar del que aprenderá" es ayudar al docente a reflexionar sobre las dos actividades condicionantes del aprendizaje: por una parte, las estrategias y estilo de enseñanza del docente y, por otra, las estrategias y estilo cognitivo de los estudiantes. 



El docente, a la hora de enseñar, debe enfrentar las características individuales de los estudiantes para favorecer su crecimiento como persona. La "individualización" o personalización de la enseñanza consiste principalmente en la "individualización" de los métodos. Existe una estrecha relación entre el nivel de conocimientos previos del estudiante y la respuesta a los diferentes métodos de enseñanza. El planteo didáctico es el soporte que se da al estudiante en la organización del contenido del aprendizaje, en el uso de incentivos atencionales y motivacionales, en el uso de retroalimentaciones y en el seguimiento atento de sus progresos y dificultades. Basados en estas premisas el ABP propone una perspectiva constructivista como fundamento de la actividad.

Teoría del aprendizaje significativo y sus implicancias en la acción educativa

Para asegurarnos un punto de partida común, es conveniente recordar los postulados de Ausubel en su teoría del aprendizaje significativo. 

Esta teoría considera al aprendizaje como significativo cuando puede relacionarse de un modo no arbitrario con lo que el estudiante ya sabe. Es decir, cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que el sujeto posee y adquiere significación en función de sus conocimientos anteriores. Ausubel propone considerar dos dimensiones: el aprendizaje del estudiante -que puede ir desde lo repetitivo o memorístico hasta el aprendizaje plenamente significativo- y la estrategia de enseñanza, basada en el descubrimiento por el propio estudiante. 

Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender, lo que se comprenda será lo que se aprenda y se recordará mejor. Los conocimientos nuevos están relacionados con los que ya posee y deberán provocar una predisposición favorable para que el sujeto encuentre placer en comprenderlo e incorporarlo. La predisposición del estudiante no depende del docente, pero éste debe buscar la manera de favorecerla a partir de la relevancia de los saberes que intenta transmitir. 

Para que el aprendizaje sea significativo debe cumplir ciertas condiciones: 
  • El material a aprender tiene que poseer significado en sí mismo, debe estar estructurado lógicamente. 
  • El estudiante debe contar con ideas inclusoras, relacionadas con el nuevo material, que serán los nexos entre la estructura cognitiva preexistente y las ideas nuevas (organizadores avanzados). 
Esta teoría tiene las siguientes implicancias en la acción educativa:
  • Permite orientar la organización de la tarea cuando el docente tiene en consideración los saberes previos, para lograr una selección de contenidos bien estructurados, comprensibles y vinculados con el contexto sociocultural. 
  • Considera que el factor motivacional es imprescindible para poner en marcha el proceso. 
  • Pone de relieve la valoración de la instrucción y especialmente del docente y sus estrategias, dada la necesaria intervención para la producción de los aprendizajes significativos.
El desarrollo de la metodología del ABP puede seguir unas fases determinadas.

http://blog.princippia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario